jueves, 27 de septiembre de 2012

Ortografía de los signos de interrogación y exclamación


   


A diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, los signos de interrogación y exclamación son signos dobles en español, como los paréntesis o los corchetes. Por tanto, es incorrecto prescindir del signo de apertura en los enunciados interrogativos o exclamativos: 
¿Quién le ha llamado? (no *Quién le ha llamado?). 
  ¡Qué prisa tienes! (no *Qué prisa tienes!).
  Por otra parte, después del signo de cierre de interrogación o exclamación se puede escribir cualquier signo de puntuación salvo el punto:
  ¡Ah!, olvidaba darte esto.
  ¿Han terminado ya de preparar la mesa?
  —¿Qué vamos a comer? —preguntó.
  Cuando los signos de cierre (? !) constituyen el final del enunciado, la palabra que sigue se escribe con mayúscula inicial.
  ¿Dónde está el restaurante? Olvidé mirarlo en la guía.
  ¡Qué frío! Coge el abrigo y la bufanda.

ACTIVIDADES en el cuaderno de Comunicación
  1. Las oraciones que están con los subíndices rojos, ¿están correctos? Explica.
  2. Explica si la siguiente expresión es correcta:
    - ¿Cuándo terminará la huelga?. - preguntó uno de los alumnos. 
  3. Parafrasea, en tu cuaderno de Comunicación las regla antes mencionada y escribe cinco ejemplos de cada una de ellas.
¡¡¡¡Felicitaciones!!!! a todos aquellos alumnos que son responsables y que continuamente están visitando el blog para tratar de informarnos y mejorar en cuanto al curso de Comunicación.  Sólo les pido que continuamente estén estudiando ya que, cuando iniciemos las clases se les harán algunas preguntas de los temas tratados.  Por favor, averigüen bien las respuestas que se les ha solicitado para que puedan tener una excelente nota.  

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Mayúscula o minúscula en los meses, los días de la semana y las estaciones del año



 1. Salvo que la mayúscula venga exigida por la puntuación (a comienzo de texto o después de punto), los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año se escriben en español con minúscula inicial:
Nació el pasado martes, 22 de noviembre.
En Caracas, a 6 de mayo de 2005.
Esta primavera ha llovido mucho.
  2. Solo se inician con mayúscula cuando forman parte de nombres que exigen la escritura de sus componentes con mayúscula inicial, como ocurre con los nombres de festividades, fechas o acontecimientos históricos, vías urbanas, edificios, etc.: Viernes Santo, Primavera de Praga, plaza del Dos de Mayo, Hospital Doce de Octubre.

ACTIVIDADES en el cuaderno de Comunicación.
  • Recorta una noticia y subraya el uso del caso 1.
  • Recorta una noticia y subraya el uso del caso 2.

El abecedario y los dígrafos ch y ll



    Desde la segunda edición de la ortografía académica, publicada en 1754, venían considerándose letras del abecedario español los dígrafos ch y ll, seguramente porque cada uno de ellos se usaba para representar de forma exclusiva y unívoca un fonema del español (antes de que la extensión del yeísmo alcanzara los niveles actuales y diera lugar a que hoy el dígrafo llrepresente dos fonemas distintos, según que el hablante sea o no yeísta). Es cierto que se diferenciaban en esto de los demás dígrafos, que nunca han representado en exclusiva sus respectivos fonemas: el fonema /g/ lo representa también la letra g (gato, goma, gula, agnóstico, tuareg); el fonema /k/ se escribe además con c (cama, cola, cuento, acto, coñac) y con k(karaoke, anorak); y el fonema /rr/ se representa con r en posición inicial de palabra o detrás de consonante con la que no forma sílaba (rama, alrededor, enredo).
       Sin embargo, este argumento no es válido desde la moderna consideración de las letras o grafemas como las unidades mínimas distintivas del sistema gráfico, con independencia de que representen o no por sí solas una unidad del sistema fonológico. Por lo tanto, a partir de la publicación de la Ortografía de 2010, los dígrafos ch y ll han dejado de ser considerados letras del abecedario español, lo que no significa, naturalmente, que hayan desaparecido de su sistema gráfico; es decir, estas combinaciones seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas. El cambio consiste, simplemente, en reducir el alfabeto a sus componentes básicos, ya que los dígrafos no son sino combinaciones de dos letras, ya incluidas de manera individual en dicho inventario. Con ello, el español se asimila al resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo se consideran letras del abecedario los signos simples, aunque en todas ellas se empleen determinadas combinaciones de grafemas para representar algunos fonemas.

ACTIVIDADES en el cuaderno de Comunicación
  1. ¿Cuántas letras tiene el alfabeto español? Menciona cada una de ellas.
  2. ¿Qué son los grafemas?
  3. ¿Qué son los dígrafos?

martes, 11 de septiembre de 2012

REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN



Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuación. Lo natural es que las palabras del castellano se acentúen en la última o penúltima sílabas de acuerdo a su terminación y por ello las reglas de uso del acento gráfico o tilde están establecidas para aquellas palabras que no cumplen con esto.

Palabra aguda u oxítona

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Lo normal es que las palabras terminadas en consonante, excepto n o s sean agudas, por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la -s esté precedida por otra consonante en -ns). Ejemplos: esmerilsofácamiónademás, "compás".

Palabra grave, llana o paroxítona

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n,-s o en vocal, tales como hombrecaminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívardébil o cárdex. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante, como bíceps.

Palabra esdrújula o proparoxítona

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son: teléfonoárbolesesdrújula.

Palabras sobresdrújulas

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la trasantepenúltima sílaba. Las palabras sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbioscreados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.  Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.

Formación

  • Añadiendo pronombres enclíticos al verbo, generalmente en modo imperativo: dígaselo, cuéntamelo, corríjaselo, prepáreselo, etc.
  • Añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo que llevaba tilde antes de la composición, con lo que se genera un adverbio de modo. En este caso, se acentúan solo cuando a la forma original le corresponde llevar tilde sin el sufijo. Por ejemplo: fácilmentedifícilmenteesporádicamente, etc.
Las palabras que acaban en y, y se pronuncian como i, no son consideradas un diptongo.
ACTIVIDADES en en cuaderno de Comunicación.
  1. Elabora un mapa conceptual de Reglas generales de tildación.
  2. Recorta 5 noticias del periódico y subraya las palabras oxítonas en la 1ra noticia, paroxítonas en 2da noticia, proparoxítonas en la 3ra y preporaxítonas en la 4ta noticia.
Recuerda que debes leer y realizar un comentario del presente tema.



Ortografía Básica de la Lengua Española





Para escribir correctamente debemos de tener en cuenta la ortografía, por lo que el presente tema nos informaremos sobre uno de los textos que norma nuestra correcta escritura.
En diciembre de 2010 salió a la luz la última edición de la Ortografía de la lengua española. Fue concebida y gestada desde una orientación panhispánica, como una obra de todos y para todos. La Real Academia Española y, con ella, las demás integrantes de la Asociación de Academias de la Lengua Española invirtieron tiempo, trabajo e ilusión en este proyecto, ya que la ortografía constituye el código en el que con mayor transparencia se manifiesta la cohesión y uniformidad de la lengua.
La obra fue presentada oficialmente en la RAE el 8 de mayo de 2012, en un acto presidido por el director de la corporación, José Manuel Blecua, en el que participaron 240 estudiantes de secundaria de cuatro colegios de Madrid.

ACTIVIDADES:(Presentar en el cuaderno de Comunicación)
  1. Indaga el año y la edición del penúltimo texto de ortografía de la lengua española.
  2. Indaga el año y la edición del último texto de ortografía de la lengua española.
  3. ¿Qué significa panhispánica?
  4. ¿Qué significa RAE?
  5. ¿Cuántos y cuáles son  integrantes de la Asociación de Academias de la Lengua Española?
  6. ¿Por qué es importante el texto de Ortografía de la lengua española?

La pregunta 6 la debes responder en el cuaderno y en el blog.  No te olvides de indicar tus apellidos y sección para registrarlos.